Por Carmen Cortijos, logopeda, autista diagnosticada a los 36 años
Las sobreexcitabilidades (SE) son fenómenos comúnmente asociados a las Altas Capacidades (AACC), hecho que ha conducido a una interpretación sesgada y limitada de las sobreexcitabilidades tal y como las describe el psiquiatra y psicólogo polaco Kazimerz Dabrowski (1902-1980). Él da una visión de este tema ni patológica ni capacitista, y que más adelante se incluye en su Teoría de la Desintegración Positiva.
Sin embargo, investigaciones recientes, impulsadas por el trabajo de Christine Wells y Piechowski, revelan que la obra de Dabrowski aborda la neurodivergencia en su totalidad, no restringiéndose exclusivamente a las Altas Capacidades. De hecho, él ya hablaba de la excitabilidad, tanto en el cerebro como en el sistema nervioso, mucho antes de que Jean Ayres definiera la integración sensorial. Además, sus sujetos de estudio, ya en 1935, fueron personas con desafíos de memoria, de atención, de imaginación, de fantasía, de enfado, de pereza, de autolesión, desórdenes de escritura, de lenguaje y de problemas sexuales, entre otros. Lamentablemente, su trabajo se ha utilizado de manera sesgada y transversal hasta el momento. Este avance teórico sugiere un paradigma alternativo que desafía la noción patologizante tradicional, promoviendo una comprensión más inclusiva y multifacética de la neurodivergencia. Por otro lado, este enfoque invita a reexaminar, no solo la relación entre SE y AACC, sino también a reconocer la riqueza de experiencias y trayectorias que configuran la neurodivergencias, con implicaciones significativas para la educación y su abordaje.
Las obras de Dabrowski no se habían traducido de su lengua materna al inglés hasta que, en 2019, Christiane Wells lo hizo y en 2021 las revisó con M. Piechowski. Este último es defensor de las SE y de la Teoría de Desintegración Positiva de Dabrowski (1938/2019) y estudia sus aplicaciones en AACC. Lo extraordinario de todo este trabajo es conocer que Dabrowski, siendo psiquiatra en los años 30, propuso “una alternativa al modelo médico, que supone una apuesta por el modelo de neurodiversidad y neurodivergencia, una forma de ver el mundo intensificada desde una visión no patológica. No propone arreglarnos, sino que da una visión de crecimiento y desarrollo. Un enfoque que no se basa en síntomas o incapacidad (Sánchez, 2023).
Las sobreexcitabilidades provienen en sus orígenes del concepto de nerviosismo (visión patológica) y fueron resignificadaspor Dabrowski. Él vio en estas SE implicaciones positivas del desarrollo del nerviosismo y las definió como capacidades de interpretar el mundo con mayor intensidad (Piechowski & Wells, 2021, p. 65). La modulación consiste en el ajuste del input que entra a nuestro sistema nervioso central (SNC), activándose receptores sensoriales en un proceso que se conoce como excitabilidad (lo que genera las conexiones entre el input y la respuesta), proceso que en algunas personas se desincroniza (Sánchez, 2022a).
Las SE son fenómenos que implican intensidad excesiva de las respuestas, es decir, una respuesta característica a diferentes estímulos. Lo que indica que la persona tiene un punto de excitación que aparece en sus reacciones sin conexión directa con los estímulos que los evocan. Dabrowski describió cinco Formas y Expresiones de SE (Piechowski & Wells, 2021, p. 65-67):
- Psicomotora (1935): perfiles con altos niveles de energía física, gusto por el movimiento, preferencia por lo rápido, habla compulsiva, tics y tendencia a la impulsividad.
- Sensorial (1929): gusto o disgusto sensorial intensificado a nivel de vista, olfato, tacto, gusto y/u oído. Se expresa en placer sensorial y estético aumentado: al ver, oír, tocar, deleitarse con objetos, sonidos, palabras, música, forma y/o color. Y cuando la expresión es de tensión se puede mostrar con conductas como comer en exceso, compras compulsivas, querer ser el centro de atención, huir, entre otras.
- Imaginativa (1935): intensidad en la imaginación, la creación y la fantasía. Gusto por la ficción, el humor, la fantasía, pensamiento mágico o la poesía. Perfiles creativos innovadores, artísticos o “metidos en su propio mundo”, con baja tolerancia al aburrimiento, enmascaramiento y/o disociación.
- Emocional (1929): capacidad de sentir intensamente tanto las propias emociones como las de los demás. Personas con hiperempatía, capaces de crear fuertes vínculos con animales, lugares, objetos o personas. También se manifiestan expresiones somáticas de las emociones como dolor de estómago, náuseas, dolor de cabeza, etc. Además, tienen un fuerte sentido de justicia. Cuando se combinan las SE sensorial y emocional puede aparecer como mecanismo de regulación (stimming) el hecho de buscar consuelo en la comida.
- Intelectual (1958): “Dabrowski pensaba que era la SE más rara, con actividad intensa de la mente, gran capacidad de concentración, metacognición, pensamiento independiente” (Sánchez, 2023). Caracterizados por una fuerte necesidad de encontrar la comprensión, adquirir conocimientos, gusto por leer, categorizar y analizar la información. Personas curiosas, críticas, analíticas y que habitualmente piensan por el gusto de pensar.
Cada una de estas formas posee una manifestación pura y una manifestación de tensión emocional, que se pueden dividir en una parte positiva y una menos positiva de sobreexcitabilidad. De acuerdo con la teoría, los pronósticos son positivos si la expresión pura es abundante y no tanto los efectos colaterales (Sánchez, 2023).
Las SE abarcan el TDAH, TEA, depresión, bipolaridad, ansiedad, TOC, doble excepcionalidad o cualquier otra neurodivergencia, no solo las AACC. Hasta el momento, a las Sobreexcitabilidades se les da un encuadre capacitista asociándolas solo a las AACC; por el contrario, otras neurodivergencias se relacionan con síntomas y problemas de salud mental. Sin embargo, hay estudios que demuestran que las AACC pueden presentarse sin SE, ya que no tienen por qué ir de la mano necesariamente.
Desde nuestro constructo cultural y social de “normalidad”, según el que “lo normal” es lo neurotípico y todo lo demás resulta un problema que hay que solucionar para que sea lo más parecido a lo que se ha establecido como “norma”, se prefiere decir que una persona tiene SE Imaginativa porque tiene AACC y no se va a asociar a una persona TEA, ya que la condición del autismo está enlazada al concepto de enfermedad. En el DSM-5-TR y anteriores manuales diagnósticos, hay neurotipos como el Autismo o el TDAH, entre otros, que se etiquetan como trastornos con un listado de síntomas, que hacen que las personas con neurodivergencia (o minorías neurodivergentes que también son parte de la neurodiversidad) se vean como piezas que no encajan o se sientan rotas. Esto nos lleva a la exclusión, a la inadaptación y al decrecimiento personal del individuo que forma parte de esas minorías.
Cambiar el paradigma y hablar de condiciones de vida o de sobreexcitabilidades en cualquier neurodivergencia, nos hace ver realmente lo que implica la neurodiversidad en la que conviven todos los neurotipos que puedan darse. Y entonces, ya no se trata de arreglarnos porque estamos rotos, sino de indagar en las características individuales de cada persona, a fin de potenciar sus capacidades y prestar los apoyos necesarios a cada cual. De esta forma, se puede impulsar el crecimiento tanto a nivel personal, como cultural y social.
Llevamos ya unos cuantos años de retraso, teniendo en cuenta que la neurodiversidad y la neurodivergencia ya se habían descrito en los años 30, aunque no se denominasen como tal. Esto nos tiene que llevar a la reflexión y, por supuesto, a la acción. ¡Cuántos casos de personas incomprendidas, que no se han sentido identificadas con sus pares, que no han recibido un diagnóstico o lo han recibido errado, que no han podido tener los apoyos que necesitaban ni desarrollar su potencial, que no se han evaluado correctamente por las interferencias de su condición o por la utilización de herramientas inadecuadas, y así muchas más casuísticas! Aún no se ha implementado todo este conocimiento en los manuales diagnósticos, ni en los protocolos de evaluación ni en los tests estandarizados. Es desde hace muy pocos años que se está empezando a investigar, concienciar y divulgar desde la neurodivergencia para la neurodiversidad.
Lo expuesto anteriormente, nos lleva a la consideración de que:
- Es importante la cumplimentación de test de sobreexcitabilidad (OEQII) acompañado por una psicóloga para para así poder potenciar habilidades y afrontar desafíos.
- No hay neurodivergencia buena o mala (no es mejor ser AACC que ser TDAH, por ejemplo, cada cual tiene sus puntos fuertes y sus desafíos).
- Se necesita más investigación de neurodivergentes para neurodivergentes con inclusión de género, en favor de detectar, evaluar, diagnosticar y tratar las neurodivergencias con propiedad para nosotras, nosotros y nosotres.
- Es prioritario promover la actualización y formación continua de los profesionales sanitarios y educadores, en aras de potenciar nuestras habilidades, encarar los desafíos y facilitar el crecimiento personal. Además, de la importancia de poner la vista en el infradiagnóstico para atenderlo.
También, nos hace pensar en el estigma que supone para la persona a nivel social, el hecho de patologizar a los neurotipos minoritarios. ¡Qué necesario es que se nos vea como personas, no como diagnósticos, ni como enfermos mentales!
Estudios como los de Dabrowski, en este caso, son muy valiosos para ayudar a cambiar la óptica con la que abordamos las neurodivergencias a nivel sanitario, educativo, cultural y como sociedad. Todo esto puede servirnos a los neurodivergentes a la hora de buscar herramientas y apoyos necesarios, para empoderarnos y encontrar nuestro lugar en el mundo.
Bibliografía
Piechowski, M. M., & Wells, C. (2021). Reexamining Overexcitability: A Framework for Understanding Intense Experience. En Handbook for Counselors Serving Students with Gifts and Talents (2a ed., pp. 63–83). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003235415-6
Sánchez, B. (2022a, 4 de mayo). Lo que NO te han contado de las SOBREEXCITABILIDADES / MAMÁ VALIENTE. Bea Sánchez – ACI y doble excepcionalidad. https://www.youtube.com/watch?v=R6ItTZCSkd8&ab_channel=BeaSánchez
Sánchez, B. (2022, 5 de mayo). Lo que NO te han contado de las sobreexcitabilidades (o si Dabrowski leyera el DSM-V-TR). Bea Sánchez – ACI y doble excepcionalidad. https://www.mamavaliente.es/2022/05/05/lo-que-no-te-han-contado-de-las-sobreexcitabilidades-o-si-dabrowski-leyera-el-dsmv-r/
Sánchez, B. (2023, 26 de enero). Sobreexcitabilidades NO son ACI, son neurodivergencia – Bea Sánchez. Bea Sánchez – ACI y doble excepcionalidad https://www.mamavaliente.es/2023/01/26/sobreexcitabilidades-no-son-aci-son-neurodivergencia/
Sánchez, B. (2023b, 18 de agosto). Las Sobreexcitabilidades definidas por Dabrowski hablan de neurodivergencia (y no solo AACC). Bea Sánchez – ACI y doble excepcionalidad https://www.youtube.com/watch?v=6VLEmTrEfrA&ab_channel=BeaSánchez
Wells, C., & Falk, R. F. (2021). The origins and conceptual evolution of overexcitability. Educational Psychology, 62(20), 23-44. https://doi.org/10.5604/01.3001.0015.3816