AUTOESTIMA PARA PADRES – PRIMERA ENTREGA:
CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS
¿Recuerda cuántas veces se ha sentido a gusto consigo mismo? Es probable que en todas esas ocasiones se dieran todos o algunos de los siguientes sentimientos:
- Se sabía importante para alguien que, a su vez, le importaba a usted.
- Se sentía “especial”, aunque no supiera decir por qué.
- Se sentía, por encima de todo, sabiendo cómo hacer lo que debía y, al tiempo sabiendo que podría comerse el mundo si hiciera falta.
- Se sentía repleto de proyectos, avanzando hacia objetivos importantes para usted que además reflejaban sus creencias y su escala de valores.
Al conjunto de estos sentimientos los llamamos autoestima. Cuando se tiene poca autoestima se posee también muy escasa capacidad para tener éxito en el aprendizaje, en las relaciones humanas y en cualquier otro orden de la vida.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOESTIMA: Describiremos las características de los niños que tienen mucha o poca autoestima.
UN NIÑO CON MUCHA AUTOESTIMA .
- Estará orgulloso de sus logros: “¡Mira, papá, qué bonita es mi fotografía!»
- Actuará con independencia: “Yo me sirvo el desayuno”.
- Asumirá responsabilidades: “Yo me ocupo de regar las plantas”.
- Sabrá aceptar las frustraciones: “Es difícil montar esta maqueta, pero sé que puedo hacerlo”.
- Afrontará nuevos retos con entusiasmo: “¡Bien! El maestro ha dicho que mañana empezamos con divisiones más difíciles»
- Se sentirá capaz de influir sobre otros: “Déjame que te enseñe cómo se juega a esto que he aprendido»
- Mostrará amplitud de emociones y sentimientos: “Me gusta mucho que mamá esté en casa y me da pena cuando se va».
UN NIÑO CON POCA AUTOESTIMA
- Evitará las situaciones que le provoquen miedo: “Hoy no voy al colegio, van a poner un examen de matemáticas muy difícil”.
- Despreciará sus dotes naturales: “Nunca dibujo nada bonito”.
- Sentirá que los demás no le valoran: “Nunca quieren jugar conmigo”.
- Echará la culpa de su propia debilidad a los demás: “Como no me dijiste donde estaba el cepillo, no pude barrer»
- Se dejará influir por otros con facilidad: «Ya sé que no tenía que haberlo hecho, pero me dijeron que no me atrevería».
- Se pondrá a la defensiva y se frustrará fácilmente: “Si el avión no vuela, yo no tengo la culpa”.
- Se sentirá impotente: “No sé donde están las tijeras ¿Dónde está el pegamento? Este no es el libro que necesito. A este paso no voy a terminar el trabajo”.
- Tendrá estrechez de emociones y sentimientos: “No me importa, a mí me da igual lo que hagas”.
La autoestima tiene sus altibajos. Si un niño tiene mucha o poca autoestima muestra, por lo general, algunas de las características citadas. Más que fijarse en una característica concreta, lo valioso es observar su comportamiento. Las experiencias importantes y la calidad de las relaciones con personas significativas para él, influyen en el niño y en sus sentimientos hacia sí mismo. Por ello, padres y educadores pueden influir positivamente en la autoestima del niño, proporcionándole nuevas experiencias y relacionándose con el niño de forma adecuada. La autoestima es un sentimiento que surge de la sensación de satisfacción que experimenta el niño cuando en su vida se han dado ciertas condiciones. Lo que le falte a la vida del niño podrá siempre enmarcarse en alguno o en varios de los siguientes aspectos, necesarios para desarrollar la autoestima:
- Un aspecto de la autoestima se centra en la satisfacción que el niño obtiene al establecer vínculos que son importantes para él y que los demás reconocen como importantes. Se siente miembro importante y necesario de algo como la familia, pandilla, clase, etc., existe comunicación, sentimientos compartidos y mucho apoyo y calor entre el niño y los demás, se identifica con grupos concretos, posee cosas importantes, alguien se preocupa por él y le cuida, los demás muestran gran aprecio por aquellas personas o cosas con las que él establece sus relaciones, es importante para los demás, notan su presencia, le escuchan y consideran sus puntos de vista y, sobre todo, se le quiere y se le respeta.
- Otro aspecto es el resultado del conocimiento y respeto que el niño siente por las cualidades o los atributos que le hacen especial o diferente,apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades. El niño debe valorar sus actuaciones y aprender a fiarse de sus sensaciones, saber que él es alguien especial, aunque se parezca a los demás en muchas cosas, sentir que sabe y puede hacer cosas que los demás no saben ni pueden; saber que los demás le creen especial, ser capaz de expresarse a su manera, debe usar la imaginación y creatividad y debe disfrutar del hecho de ser diferente, aprendiendo al tiempo a no incomodar a los demás.
- El niño debe disponer de los medios, de las oportunidades y de la capacidad de modificar las circunstancias de su vida. Necesita creer que normalmente puede hacer lo que planea y para ello padres y educadores tienen que ayudar al niño a tener éxito, deben sentir que pueden tomar decisiones en cosas importantes para ellos, aunque no se les debe hacer tomar decisiones que van más allá de sus posibilidades, deben poder sentirse a gusto cuando llevan a término algo que está bajo su responsabilidad, saber cómo comportarse cuando están angustiados o agobiados, de manera que no pierdan el control de sí mismos y usar las habilidades que han ido aprendiendo.
- El último aspecto de la autoestima se centra en todo aquello que tiene que ver con valores personales, objetivos e ideales del niño. El niño necesita saber qué personas pueden servir de modelo para su comportamiento, desarrollar su capacidad de distinguir lo negativo de lo positivo, lo constructivo de lo destructivo, tener valores y creencias que le sirvan de guías prácticas para su conducta, tener un amplio campo de experiencias, de manera que no se achique ante una nueva situación, desarrollar su capacidad de trabajo para conseguir sus objetivos, saber que tanto en el colegio como en casa se aprecian positivamente los valores por los que él se rige.
En el texto «Autoestima para Padres-Segunda Entrega» encontrará algunas orientaciones sobre la forma en que ustedes, como padres, pueden relacionarse con su hijo para contribuir a fomentar el desarrollo positivo de una sana autoestima.
Mª Nieves Martínez Hidalgo
Psicóloga Clínica / Psicoterapeuta Acreditada – https://nievesmhidalgo.com